Mujeres en Transición (Beneficios, Mitos y Alertas)

Publicado por Asesor en

Si eres una mujer en el régimen de transición (es decir, con más de 750 semanas cotizadas), es muy probable que la nueva reforma pensional te haya llenado de preguntas y ansiedad. Se escucha de todo: un nuevo beneficio por hijos, una reducción general de semanas… y en medio de todo, una gran confusión.

Hoy, vamos a poner las cosas en orden. En esta guía, te explicaré de forma clara y directa qué beneficio te corresponde, cuál no y, lo más importante, la advertencia crucial que debes conocer antes de tomar cualquier decisión.

El Beneficio por Hijos: La Confusión Más Grande

Empecemos por la duda más común: Si me quedo en el régimen de transición, ¿puedo usar el nuevo beneficio de reducir 50 semanas por cada hijo?

La respuesta, según la ley, es un rotundo NO.

No es una interpretación, es lo que dice textualmente la norma que reglamenta la reforma. El texto es explícito al señalar que este beneficio es para «aquellas mujeres que NO siendo beneficiarias del régimen de transición«.

¿Por qué esta exclusión?
La ley creó dos caminos pensionales completamente separados:

  1. El Régimen de Transición: Es una protección para quienes estaban cerca de pensionarse, permitiéndoles mantener las condiciones más favorables de la Ley 100, que en la mayoría de los casos resulta en una mesada pensional más alta.
  2. El Nuevo Sistema Pensional: Aplica para quienes no entraron en la transición y trae sus propias reglas y beneficios, como el descuento por hijos.

La ley prohíbe mezclar los beneficios de ambos caminos. No puedes tomar el cálculo de pensión más favorable de la Ley 100 y, además, el nuevo descuento de semanas por hijos de la reforma.

¿Hay alguna excepción? Sí. Podrías renunciar voluntariamente a tu régimen de transición. Al hacerlo, dejas de estar protegida por las reglas antiguas y te acoges 100% a las nuevas, lo que te daría acceso al beneficio por hijos. Sin embargo, esto es una decisión de vida que implica aceptar una edad de pensión de 62 años y un cálculo de mesada que probablemente será inferior.

Tu Beneficio REAL y GARANTIZADO: La Reducción General de Semanas

Ahora, vamos a las buenas noticias. El hecho de que no te aplique el beneficio anterior no significa que te quedes sin ayuda. Tienes un derecho de reducción de semanas muy importante que ya está garantizado.

Este beneficio no nació con la nueva reforma, sino con un fallo histórico de la Corte Constitucional (la Sentencia C-197 de 2023). La Corte reconoció que exigir 1.300 semanas a las mujeres era una barrera desproporcionada y ordenó una reducción gradual.

Este es tu beneficio real y confirmado. No depende de si tienes hijos. Por ser mujer en el Régimen de Prima Media, tus semanas requeridas bajarán de la siguiente manera:

  • A partir del 1 de enero de 2026, el requisito baja de 1.300 a 1.250 semanas.
  • Desde 2027 en adelante, la cifra seguirá disminuyendo en 25 semanas cada año.
  • La meta final es que solo necesites 1.000 semanas para pensionarte en el año 2036.

ALERTA CRUCIAL: La Reforma Pensional está en Revisión

Y ahora, el punto que pone todo lo anterior en contexto y que debes tener muy presente. Aunque la ley de la reforma pensional ya fue aprobada, actualmente está demandada y en estudio por parte de la Corte Constitucional por posibles errores en su trámite.

Aquí es donde la situación se vuelve delicada:

  • El beneficio por hijos fue creado exclusivamente por la nueva reforma. Si la Corte decide que la ley es inconstitucional y la «tumba», ese beneficio podría desaparecer por completo.
  • Sin embargo, la reducción gradual de semanas (la que baja hasta 1.000) NO depende de la reforma. Como mencionamos, fue una orden directa de la Corte en un fallo anterior. Por lo tanto, incluso si la reforma se cae, este beneficio SÍ SE MANTIENE.

Conclusión: ¿Qué Debes Hacer AHORA?

Para resumir la información clave que, como mujer en transición, debes tener hoy:

  1. Beneficio por Hijos: No te aplica si te mantienes en tus reglas actuales. Además, es un beneficio incierto que depende del futuro fallo de la Corte.
  2. Reducción General a 1.000 Semanas: SÍ te aplica. Es tu derecho real, garantizado y no está en riesgo.
  3. La Regla de Oro: NO tomes decisiones permanentes, como renunciar a tu transición, basándote en un beneficio que hoy está en el aire. Lo más prudente es esperar el pronunciamiento definitivo de la Corte Constitucional.

En Soy Pensión, nuestra misión es darte información clara y confiable para que tomes las mejores decisiones para tu futuro.

¿Tienes más dudas o tu caso es particular? Déjanos un comentario o contáctanos para una asesoría personalizada. Estamos para guiarte.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *