Entiende tu Dictamen de PCL: Fácil y Rápido

Publicado por Felipe Andres Correa en

El dictamen de calificación es un documento técnico y legal que resume la evaluación de tu caso. Es el resultado del análisis realizado por Colpensiones o la entidad correspondiente sobre tu historial médico y cómo te ha afectado la enfermedad o accidente sufrido. Este documento es fundamental para definir tus derechos y acceso a beneficios, por lo que entenderlo es clave para tomar decisiones informadas. Este documento, no es una sentencia, sino una guía que define tu ruta en el sistema.

Estructura del Dictamen: Aspectos Clave

Aunque pueda parecer complicado, el dictamen sigue una estructura lógica que incluye los siguientes apartados principales:

  • Fundamentos de la Calificación: En esta sección se recoge toda la información de tu historia médica, la valoración de tu estado de salud, los exámenes y pruebas objetivas que te han realizado, y el informe de tu fisioterapeuta. Es decir, aquí se encuentra el sustento médico que utilizará la entidad para realizar la valoración.
  • Título I: Evaluación de las Deficiencias: Aquí se analizan las consecuencias de la enfermedad o el accidente en tu cuerpo, es decir el daño que tu limitacion causa en tu cuerpo. Se clasifican y se valoran con porcentajes, las deficiencias que se encontraron en el apartado anterior.
  • Título II: Evaluación del Rol Laboral y Limitaciones: En esta sección se analizará el impacto de tu enfermedad en tu vida, en el desarrollo de tus actividades cotidianas, en tu capacidad para trabajar, en tu vida economica, etc.
  • Concepto Final: En este apartado se presenta el porcentaje total de pérdida de capacidad laboral, que es el resultado de los apartados anteriores. También se incluye el origen de tu afectación, si es de tipo común o laboral, el tipo de enfermedad (si es crónica, degenerativa o progresiva) y si requieres de apoyo externo para tus actividades diarias.

Fundamentos de la Calificación: El Punto de Partida

En este apartado se recogen las bases para que los profesionales de la salud evalúen tu estado de salud:

  • Historia Clínica Resumida: Aquí se recopila la información sobre tus enfermedades, sus tratamientos y su evolución a lo largo del tiempo. Este apartado permite entender el contexto general de tu estado de salud.
  • Estudios Clínicos/Pruebas Objetivas: Se analizan los exámenes como radiografías, análisis de laboratorio, resonancias magnéticas, entre otros. También se valoran los informes de los especialistas como fisioterapia, medicina interna, reumatología, etc., que confirman los diagnósticos y miden tus limitaciones.
  • Examen Físico: Aquí se describen tus capacidades funcionales, o se analiza la entrevista con el fisioterapeuta en caso de que no haya sido posible realizar un examen físico presencial. Este apartado permite entender de manera concreta como las diferentes limitaciones afectan tu desempeño diario.

Título I: Evaluación de las Deficiencias: El Impacto en tu Cuerpo

Aquí se analizan las deficiencias, es decir, los daños o problemas que tu enfermedad o accidente ha generado en tu cuerpo. En esta sección, se valora el daño que has sufrido, y no la enfermedad como tal.

  • Clase Funcional: Cada deficiencia se clasifica con una clase que indica el tipo de afectación (ej: clase 1, 2, 3 o 4)
  • Valor Porcentual: A cada deficiencia se le asigna un porcentaje según su gravedad, utilizando las tablas del Manual Único para la Calificación de la PCL.
  • Método de Balthazar: La formula que permite combinar los porcentajes individuales de las deficiencias, ponderando el impacto general. El resultado de esta formula se ajusta con un 50%, para obtener el valor final de la parte I, en donde se busca reflejar la realidad, y dar un valor que respete la jerarquia de las afecciones, y que no sea una simple suma de porcentajes.

Título II: Evaluación del Rol Laboral y Limitaciones: El Impacto en tu Vida

En el Título II, se evalúan tus limitaciones en la vida diaria y la capacidad para trabajar, buscando entender como tu afectación a impactado en tu vida:

  • Restricción en el Rol Laboral: Se evalúa tu capacidad para trabajar o realizar actividades productivas, teniendo en cuenta si tienes limitaciones para realizar tu trabajo habitual o cualquier otra actividad remunerada.
  • Autosuficiencia Económica: Se mide tu capacidad para generar ingresos por tu cuenta, buscando entender si puedes sostenerte económicamente a pesar de tu condición.
  • Restricción por Edad Cronológica: Se tiene en cuenta como la edad puede influir en tu posibilidad para volver al mundo laboral.
  • Otras Áreas Ocupacionales: Se analizan tus limitaciones en actividades diarias como aprender, comunicarte, moverte, cuidarte y realizar tareas del hogar, que permiten evaluar el impacto de tu afectación en tu vida diaria, no solo en el ambito laboral.

Los valores de cada uno de estos apartados, se evaluan y califican de acuerdo a los criterios establecidos en el manual de calificación.

El Cálculo Final: La Suma de los Impactos

El porcentaje total de pérdida de capacidad laboral se obtiene combinando los resultados ponderados del Título I (50%) y el Título II. Si el resultado final es superior al 50%, esta calificación te da la opcion para poder acceder a una pensión de invalidez en el sistema pensional, sin embargo, este no es el unico requisito para ello.

Además, en el concepto final, se incluye información adicional como:

  • El origen de la afectación (común o laboral).
  • El tipo de enfermedad (si es crónica o degenerativa).
  • Si se necesita o no el apoyo de terceras personas para la vida diaria.

Conclusión: Un Dictamen no es una Sentencia, es una Guía

Es fundamental que entiendas que el dictamen de PCL, no es una condena sino una guía, pues comprenderlo te permitirá acceder a las prestaciones que necesitas. El conocer tu dictamen es el primer paso para defender tus derechos y empezar a tomar las mejores decisiones en este proceso.

¡El conocimiento es poder! Si este blog te ha ayudado a entender mejor tu dictamen o tienes dudas, ¡déjanos un comentario!

  • Suscríbete a nuestro canal de youtube para no perderte el próximo video, donde exploraremos qué hacer después de recibir tu dictamen.
  • Únete a nuestra comunidad en Facebook y comparte este contenido para ayudar a más personas a comprender sus derechos.

¡Te esperamos en nuestra próxima entrega! 😊